domingo, 27 de noviembre de 2016

Cómo combatir la posverdad

Las mentiras en las redes marcaron de forma decisiva la campaña electoral en EE UU. Existen mecanismos para evitar esta deriva




¿Quién puede criticar a 62 millones de norteamericanos por haber votado a Donald Trump, si el Papa pidió a los católicos que lo hicieran para que “América sea fuerte y libre”; si durante la campaña se supo que Bill Clinton abusó de una menor de 13 años, y sobre todo si el auge de su mujer, Hillary, venía misteriosamente acompañado de varias muertes, entre ellas las de un agente del FBI que investigaba a la candidata y un empleado del partido demócrata que iba a testificar contra ella ante un juez?

Son todos bulos, pero a millones de personas les llegaron con apariencia de hechos a través de Facebook, una plataforma que el 60% de norteamericanos empleó para informarse durante la campaña, según el Pew Research Center. Doce años después de su creación, esa red social, con 1.800 millones de usuarios, es ya el mayor diario y la mayor televisión del planeta, con unas ventas publicitarias de 27.000 millones de dólares al año y sin más regulaciones que las que se autoimpone.
En los primeros momentos de estupor tras la victoria de Trump el 8 de noviembre, muchos dedos apuntaron a Facebook, donde la jerarquía informativa no la dicta un editor, con estudios y trayectoria periodística, sino un algoritmo que ante todo premia la interacción del lector. Y como ha quedado claro en estas elecciones, a muchos lectores les da igual que una información sea verdadera o falsa para leerla, valorarla y, sobre todo, compartirla, convirtiéndola en un fenómeno viral.
Tres meses antes la empresa había despedido a un equipo de 18 editores que seleccionaba noticias que luego se destacaban en un espacio de tendencias informativas. Medios conservadores como el Wall Street Journal habían acusado a ese pequeño equipo de promocionar noticias con un claro sesgo izquierdista y los responsables de Facebook, siempre preocupados por ser neutrales, actuaron con rapidez: dejaron esa selección a los algoritmos. En días, la mayoría de noticias en ese espacio destacado eran vídeos virales de animales domésticos o falsedades.

jueves, 24 de noviembre de 2016

Méthode de la Dissertation Philosophique

Comment réussir une dissertation de philosphie ?

La dissertation philosophique effraie, voire terrorise plus d’un élève de terminale. Pourtant, les élèves commencent dès la seconde, en français, en histoire ou en économie, à rédiger des dissertations. Il n’y a donc a priori pas de nouveautés en terminale philo. Mais sa réussite passe par la maîtrise d’une méthode.
Pour rassurer tout le monde d’emblée, sachez que :
  1. la dissertation est avant tout une question de méthode. Si vous acquérez en cours d’année les fondamentaux, vous ne serez pas démuni le jour de l’épreuve de philosophie
  2. il n’existe pas de dissertation parfaite, mais de bonnes voire très bonnes dissertations.
  3. la dissertation porte sur le programme de terminale. Si vous avez révisé vos notions et vos cours, vous ne risquerez pas la copie blanche.
Ceci posé, voici quelques astuces qui vous permettront de vous aider à construire vos dissertations de philosophie :

La disertación filosófica - Una breve guía


1. La disertación es una de las formas más habituales de realizar exámenes en filosofía y suele asimilarse a lo que más coloquialmente llamamos desarrollo de un tema. El tema sobre el que se realiza este ejercicio puede ser alguno de los más conocidos que se ha planteado la filosofía a lo largo de los tiempos, como la libertad, por ejemplo, o puede limitarse a la explicación de tal o cual teoría de cualquier filósofo, como sería la disertación sobre la teoría del conocimiento en Platón, por ejemplo. Cada una de estas opciones tiene sus propias variantes, por supuesto; pero nosotros vamos a comenzar por lo que sería la estructura básica de la disertación, que hemos de considerar común a los dos casos citados. (Claro que lo común, como veremos a continuación, suele resultar demasiado general y, con frecuencia, demasiado evidente). 

2. La disertación se suele dividir en tres partes claramente diferenciadas: la introducción, el desarrollo propiamente dicho, y la conclusión. Sobre la introducción y el desarrollo es válido lo que se ha explicado para el comentario. La introducción ha de ser proporcional a la extensión del ejercicio, pero partiendo siempre del principio de su necesaria brevedad; su objeto es situar al lector en el terreno adecuado para la mejor comprensión y valoración de lo que decimos a continuación. No se ha de anticipar, pues, nada que no sea estrictamente necesario para dicho fin. En virtud de esa relación, es fácil comprender que no podremos hacer una introducción adecuada sin saber lo que vamos a decir, por lo que la introducción, pese a ser lo primero que va a ser leído por el corrector es, realmente, lo último en lo que nosotros debemos pensar (de dónde se sigue, espero que se vea esto con claridad, que necesariamente hemos de elborar al menos un guión previo de nuestro trabajo, lo que requiere utilizar una hoja como borrador).

3. Ya que se supone que conocemos el tema sobre el que hemos de disertar es de esperar que tengamos claras las ideas fundamentales que podemos utilizar. Se trata de seleccionarlas adecuadamente, ordenarlas, buscar otras ideas adicionales que puedan mejorar la comprensión de lo que queremos decir y elaborar con todo ello un discurso coherente en el que se supone que defendemos determinado punto de vista. En esto consistirá la parte central del ejercicio, el desarrollo propiamente dicho, sobre el que espero poder ofreceros, más adelante, algunas observaciones significativas. La conclusión tiene que presentarse como una consecuencia directa del desarrollo que hemos planteado, por lo que conviene, antes de ordenar los contenidos del desarrollo, tener muy claro a qué conclusión queremos llegar. Por paradójico que parezca, pues, la conclusión, que es lo último que leerá el corrector, es lo primero que tenemos que tener claro al iniciar el ejercicio. El orden de la reflexión sería, pues, el siguiente (sobre el tema de la disertación):
  • 1) Qué posición defenderé sobre ese tema. (Conclusión).
  • 2) Qué contenidos, argumentos, puedo utilizar para defender dicha opinión, y en qué orden. (Desarrollo).
  • 3) Cómo situar al lector para una mejor comprensión del asunto que trato. (Introducción).
El orden de la exposición sería, por supuesto, el inverso, al igual que en el comentario:
Partes de la disertación y características correspondientes
Parte del ejercicio Contenidos que desarrolla
Introducción Elaborada en función del desarrollo y la conclusión.
Desarrollo Cuerpo del ejercicio con el desarrollo de los argumentos que me permiten defender la conclusión.
Conclusión Breve exposición y valoración de la tesis defendida.

VII OLIMPIADA DE FILOSOFÍA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Iniciamos esta VII Olimpiada Filosófica de la Comunidad de Madrid y en esta edición, como en la anterior, tendremos cuatro secciones en concurso: disertación, dilemas, fotografía filosófica y vídeo filosófico. Lamentamos que la convocatoria haya salido con un poco de retraso, pero estábamos pendientes de la autorización de la Consejería de Educación para su publicación.

FECHAS
Los Centros educativos deberán inscribirse entre los días 30 de octubre y 20 de diciembre de 2016. Para ello deben remitir la ficha de inscripción y el resguardo del pago bancario (ver página de inscripciones)
Los ejercicios seleccionados por los centros para cada prueba junto con el formulario de participación, serán enviados por correo electrónico a las direcciones de correo de la Olimpiada que correspondan según la prueba (disertación, dilemas, fotografía filosófica, vídeo) (ver bases) antes del 27 de febrero de 2017, a las 24:00 horas.
Como en las anteriores convocatorias el desarrollo de la Olimpíada se llevará a cabo a lo largo de dos jornadas: 
  • los ejercicios de los finalistas el jueves por la tarde del día 30 de marzo de 2017 y 
  • los actos de la final el viernes 31 de marzo por la mañana.

EL TEMA
Como ya os adelantamos en esta edición el tema seleccionado ha sido el mismo que será motivo de la O.F.E. y será el mismo en todas las categorías: 

"Nuevas tecnologías e identidad humana"`


Los subtemas que se plantean para orientar la preparación son:  
¿Podrán los robots llegar a ser considerados personas? ¿Quién eres tú en la Red? ¿Perdemos o ganamos nuestra identidad con las nuevas tecnologías? ¿Es la tecnología un mecanismo evolutivo? ¿Cuáles son los límites de lo humano en la civilización tecnológica? ¿Del australopithecus al cyborg? ¿Puede pensar una máquina? ¿Puede vivir una máquina?